Más allá del algoritmo: ideas prácticas para usar IA en tus clases de español
- Claudia Landeros
- May 24
- 4 min read
Tecnologías inteligentes al servicio de una enseñanza más creativa y eficaz

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto lejano para convertirse en una herramienta cotidiana. Para los docentes de español, esta tecnología representa una oportunidad valiosa para innovar en el diseño de materiales didácticos, optimizar el tiempo de preparación y enriquecer la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes. Sin embargo, es fundamental usarla con criterio pedagógico, con una visión clara de nuestros objetivos y sin perder de vista el papel central del docente. En este artículo exploramos cómo pasar de la inteligencia artificial al aprendizaje real, con ideas concretas que puedes aplicar desde hoy.
1. IA en el aula de ELE: ¿por qué considerar su uso?
Genera ejercicios, textos, imágenes o ejemplos en cuestión de segundos.
Sugiere actividades adaptadas a diferentes niveles.
Facilita la planificación didáctica, ofreciendo estructuras base para unidades temáticas.
Permite ahorrar tiempo en tareas mecánicas como correcciones, redacciones o traducciones.
Estimula la creatividad docente, permitiendo explorar formatos nuevos o inesperados.
No se trata de delegar la función docente, sino de apoyarse en herramientas que potencien nuestra creatividad y eficiencia, ampliando nuestras posibilidades didácticas.
2. Herramientas concretas para crear materiales didácticos con IA
- ChatGPT: Genera textos, diálogos, explicaciones gramaticales, listas de vocabulario, juegos de palabras, preguntas de comprensión lectora y propuestas de actividades.
- Canva con IA (Magic Write): Crea diseños visuales profesionales como infografías, hojas de trabajo o presentaciones de forma rápida e intuitiva.
- Genially: Diseña actividades interactivas, juegos didácticos, líneas de tiempo y presentaciones animadas.
- SlidesAI.io: Convierte tus ideas o textos en presentaciones automáticamente estructuradas.
- Text-to-Speech y Voice Generators: Producen audios claros y naturales para actividades de comprensión oral.
- Kahoot, Quizizz y Wordwall: Plataformas que permiten crear cuestionarios interactivos, juegos y retos en línea. Aunque no usan IA directamente, permiten automatizar la evaluación y fomentar la participación.
- WordArt.com y WordClouds.com: Herramientas para generar nubes de palabras a partir de vocabulario clave, ideales para iniciar clases, repasar conceptos o visualizar términos de manera atractiva.
Estas herramientas pueden combinarse entre sí para crear secuencias didácticas completas. Por ejemplo, una lectura creada en ChatGPT puede ilustrarse en Canva, convertirse en actividad interactiva en Genially y culminar con una evaluación lúdica en Kahoot.
3. Criterios pedagógicos para un uso efectivo de la IA
Parte siempre de tus objetivos de aprendizaje. Define qué competencias quieres que tus estudiantes desarrollen antes de usar la IA.
Revisa y edita todo contenido generado. La IA puede cometer errores gramaticales, culturales o de nivel. La curaduría docente es indispensable.
Adapta los insumos a tu contexto. Ajusta los ejemplos, nombres, referencias culturales y nivel de dificultad según tu grupo.
Evalúa la pertinencia didáctica. Pregúntate si el recurso favorece la comprensión, la participación y el aprendizaje significativo.
Considera la progresión del aprendizaje. No todo lo generado por IA responde a un enfoque secuencial o acumulativo, por lo que tu planificación es esencial.
La IA propone; el docente decide. Nuestra mirada pedagógica es insustituible para garantizar la calidad y coherencia de lo que llevamos al aula.
4. Propuestas prácticas paso a paso
Ejemplo 1: diseño de una clase sobre las estaciones del año
1. Pides a ChatGPT que cree una historia corta con las cuatro estaciones y vocabulario básico.
2. Le solicitas cinco preguntas de comprensión y una actividad de vocabulario.
3. Diseñas la hoja de trabajo en Canva, con imágenes llamativas.
4. Con Genially creas una presentación interactiva para proyectar en clase.
5. Finalmente, evalúas con una nube de palabras o un juego en Kahoot.
Ejemplo 2: unidad de repaso de contenidos
1. Pides a la IA que te sugiera una secuencia de repaso para el nivel A1.
2. Generas actividades escritas, orales y de comprensión con distintas herramientas.
3. Agregas audios con voz generada automáticamente.
4. Complementas con una presentación animada y un minijuego evaluativo.
5. Integras todo en un cuadernillo digital que puedes imprimir o enviar por correo.
Estos ejemplos muestran cómo la IA puede ayudarte a agilizar tu trabajo sin perder calidad. Lo más importante es que el resultado final responda a una necesidad concreta de tus estudiantes.
5. Riesgos y ética en el uso de la IA
Evita depender totalmente de ella: la IA no puede sustituir el conocimiento, intuición y juicio docente.
Protege los datos personales: no compartas información confidencial de tus estudiantes.
Evita el contenido superficial: verifica que las actividades tengan valor educativo, no solo apariencia.
Reflexiona sobre la autoría: si bien puedes usar IA para generar materiales, es importante reconocer y adaptar sus aportes para evitar una dependencia acrítica.
La ética profesional sigue siendo el eje de toda decisión didáctica. La IA es un recurso, no una guía pedagógica.
Conclusión
La IA no es una amenaza, sino una oportunidad para reimaginar nuestras prácticas docentes. Bien utilizada, puede ser una aliada para diseñar materiales más eficientes, variados y atractivos. Su verdadero potencial se activa cuando se combina con una intención pedagógica clara, una mirada crítica y la experiencia de quienes estamos frente al grupo. La inteligencia no está solo en el algoritmo: está en cómo la usamos para favorecer aprendizajes reales. Como docentes, no estamos al margen de esta transformación. Al contrario, tenemos la oportunidad de liderarla con criterio, creatividad y compromiso. Porque al final, la mejor tecnología sigue siendo una buena pregunta en manos de una maestra o un maestro consciente de su impacto.
Comments